Referentes

  El objetivo del proyecto es generar un cambio en la mirada, un especial interés por lo cotidiano, por las personas que nos rodean, un enfoque personal de lo común hasta convertirlo en insólito. Sobre la maqueta se proyectan las imágenes del mismo modo que se haría sobre el espacio público escogido, para recuperar lo inhabitado y crear un retrato de sus habitantes, como metáfora del verdadero objetivo del proyecto: ocupar el espacio público con el público. Cambiar la concepción de la intimidad en el interior de nuestras viviendas al mostrarlas desde el exterior, observar la semejanza en todas ellas de un modo similar al que ofrecen las cámaras de vídeo vigilancia  hasta el punto de convertirnos en personajes conscientes de su incomunicación, que quieren recuperar el espacio común. 

Hay dos películas que marcan la reflexión: El Proceso, de Orson Welles, basada en el texto homónimo de Kafka, que narra un arresto abstracto similar al aislamiento que producen las ciudades dormitorio sobre sus habitantes, y Film, de Alan Schneider, basada en el texto de Samuel Beckett, que gira en torno a la frase “ser es ser percibido”.



 El punto de vista voyeur que es compartido entre los amantes del cine, pues nos permite mirar sin ser vistos y saciar la curiosidad de saber más de quienes nos rodean, pero manteniendo la distancia entre la cámara y el objeto observado, sin interferir en la acción que se desarrolla al otro lado. Tiene un referente claro The rear window (La ventana indiscreta) de Hitchcock, 1954. Pero desde entonces se han rodado otras muchas películas que analizan este punto de vista desde otros enfoques. Dos ejemplos contemporáneos son Caché (Escondido) de Haneke, 2005, o Dans la maison (En la casa) de François Ozon, 2012. 

  Por otro lado, un gran número de artistas han trabajado sobre el tema, la exposición Observados, Voyeurismo yvigilancia a través de la cámara desde 1870 (Fundación Canal, 27/10/2011 al 08/01/2012) reunió un total de 170 fotografías y dos piezas audiovisuales. Entre ellas, imágenes de Dorothea Lange o Lewis Hine, que desvelaron las duras condiciones de vida de una parte de la sociedad hasta el momento nunca publicadas.  
  La artista Anna Malagrida en sus series Interiores (fotografías, 2000-2001) y  En la sombra (instalación con cinco vídeos, 2005-2006) trabaja con el concepto de privacidad e intimidad, pero además incluye la ventana como protagonista. Este es un detalle que fue relevante para el proyecto, pues al principio grabé únicamente por la noche, cuando la oscuridad exterior convierte los interiores de las viviendas en luciérnagas urbanas, pero me animó a observar e incluir también los reflejos producidos sobre las ventanas durante el día, los momentos en los que la luz impide la visión a través de los cristales.
 Gail Albert Halaban es otro fotógrafo contemporáneo que también realiza un retrato urbano a través de las ventanas y sirvió de inspiración, pero en este caso desarrolla su trabajo en Nueva York, en lugar de París como lo hacía Anna Malagrida. La serie se llama: Out my window (A través de mi ventana).
  Y en tercer lugar, Michael Wolf, que con sus fotografías Life in cities (Vida en ciudades) muestra imágenes escalofriantes tanto estética como conceptualmente. Hizo que me cuestionara la alarmante homogeneización del espacio, las celdas que podemos llegar a habitar y continuar llamándolas hogar, y el aislamiento en los lugares de mayor densidad de población, como protegemos una intimidad que contribuye a aislarnos aún más. 
  Por último, sólo queda añadir como referente en relación al desarrollo del dispositivo de exhibición para el proyecto (inseparable de su contenido crítico) al artista Krzysztof Wodiczko. Quién, en 1991 tres días después del inicio de la guerra del Golfo, ocupó el espacio público (empleando un monumento ajeno al público) para lanzar una crítica política llena de ironía y verdad. Proyectó la siguiente imagen sobre el arco de la victoria: